El Parque Científico participa un año más a la iniciativa CyT en femenino de APTE para promover los estudios STEAM entre las estudiantes de ESO y dar visibilidad a la tarea de 12 tecnólogas de Lleida
26/10/202119 PCTs españoles participamos en la 4ª edición del Programa que empieza el 26 de Octubre, hasta el mes de abril de 2022.
El
Parque Científico participa un año más a la iniciativa CyT en femenino
de APTE para promover los estudios STEAM entre las estudiantes de ESO y
dar visibilidad a la tarea de 12 tecnólogas de Lleida
La
iniciativa “Ciencia y Tecnología en femenino” té como principal objetivo
aumentar el porcentaje de estudiantes que elijan asignaturas STEM
durante la educación secundaria.
Hoy se pone en marcha la 4.ª
edición del proyecto en el que participamos 19 parques científicos y
tecnológicos miembros de la Asociación de Parques Científico y
Tecnológicos de España (APTO), así como centros de educación secundaria
de todo el Estado español.
De las encuestas recogidas a las tres
primeras ediciones del proyecto, un 7% de las chicas que participaron en
actividades vinculadas al proyecto cambiaron de opinión y se orientaron
hacia un grado de Ciencias, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas
(STEM).
La pasada edición se tuvo que adaptar a un formato en
línea en su totalidad o directamente en los institutos. En esta nueva
edición, lo proyecte Ciencia y Tecnología en femenino coordinado por la
APTE volverá con una mayoría de actividades presenciales para continuar
dando visibilidad y promover este tipo de estudios STEM entre las
estudiantes de 1.º a 3.º de ESO especialmente.
El programa
previsto consta de visitas concertadas a los parques científicos
participantes, conferencias y talleres prácticos, el recorrido por las
exposiciones “Mujeres que cambiaron el mundo” y “Mujeres que cambian el
mundo en el entorno del Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario
de Lleida”, así como poder disponer de las exposiciones directamente en
los centros educativos y otras entidades interesadas.
El programa se complementa con dos guías, con ejemplos de salidas profesionales de los estudios STEM:
- La guía “¿Qué quiero ser de mayor?”
- La guía “¿Qué sueño las tecnologías disruptivas?”, novedad de este año
Todos
los detalles de la iniciativa, así como los programas de actividades de
todos los Parques científicos participantes se irán publicando en la
web conjunta del proyecto: https://www.apte.org/ciencia-tecnologia-en-femenino y en sus perfiles en
redes sociales.
Las Exposiciones
La exposición “Mujeres
que cambiaron lo mundo” reúne en 31 mujeres destacadas de la historia de
la ciencia y la tecnología. Por su parte, la exposición “Mujeres que cambian el mundo”, protagonizada por mujeres que desarrollan o han
desarrollado su actividad profesional ligada a la ciencia y la
tecnología en el entorno de los parques científicos y tecnológicos
participantes.
En la exposición que promueve el Parque Científico
de Lleida colaboran 12 tecnólogas referentes vinculadas en Lleida o en
su Universidad. Entre todos los Parques Científicos participantes se han
reunido un total de 134 científicas y tecnólogas referentes.
Las 12 tecnólogas vinculadas en Lleida presentes a la exposición son:
- Luisa F. Cabeza (Barcelona), Ingeniera química e Ingeniera industrial. Investigadora y experta en almacenamiento de energía térmica. Catedrática de la UdL.
- Teresa Capell (Lleida), Doctora en farmacia. Especializada en ingeniería genética de plantas. Catedrática de biotecnología vegetal de la UdL.
- Nuria Carretero (Lleida), Informática experta en gestión de proyectos y en Inteligencia Artificial. Dirige proyectos internacionales de transformación tecnológica digital, de organizaciones o de procesos.
- Olga Martín (Calahorra, La Rioja),Doctora en Ciencias Químicas. Referente mundial en procesamiento no térmico de alimentos. Pionera en la aplicación de la tecnología de los pulsos electrónicos en España como método para conservar alimentos líquidos como los zumos de fruta y la leche. Catedrática de Tecnología de Alimentos y actual Vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UdL.
- Ares Mingot (Lleida), Ingeniera Agrónoma y Doctora en biotecnología. Cabe de I+D+i de la empresa Opennatur. Impulsa una biofàbrica que genera soluciones para el control biológico de plagas de cultivos vegetales y ornamentales.
- Marta Orive (Manresa), Bióloga especializada en microbiología cervecera, quitados, fermentaciones y microorganismos de la cerveza, bebidas refrescantes y agua. Ha sido la Jefa del laboratorio de Microbiología de la Dirección de R+D+y del Grupo Mahou-San Miguel en Lleida, de 2001 a 2021.
- Rosa Maria Poch (Barcelona), Ingeniera agrónoma y Doctora en ciencias de los suelos. Experta mundial en gestión de suelos y agua. Presidenta del Panel intergubernamental de suelos de la FAO, dedicado a los principales problemas del suelo al mundo, como la desertificación o los impactos del cambio climático. Catedrática de edafología y química agrícola de la UdL.
- Teresa Rodrigo (Almacelles), Una de las físicas de partículas más relevantes. Contribuyó al descubrimiento del Bosom de Higgs, uno de los mayores éxitos científicos del siglo XX. Murió a Santander en abril de 2020, donde era catedrática de Física atómica, molecular y nuclear de la Universidad de Cantabria.
- Conxita Solans (Montargull, Lleida), Doctora en Ciencias químicas. Profesora de Investigación del CSIC (actualmente jubilada). Experta en química coloidal e interficial, fundamental para el desarrollo de las nanotecnologías y nuevos materiales.
- Magda Valls (Lleida), Matemática especializada en criptografía y seguridad de la información. Actualmente Directora de la Escuela Politècnica Superior de la UdL.
- Elena Vela Roca (Lleida), Ingeniera agrónoma. Experta en tecnología de procesamiento de productos lácteos. Forma parte del equipo de innovación global de Danone. Ha participado en proyectos innovadores líderes a Europa como el lanzamiento de las líneas Activia, Actimel, Danacol y Yopro.
- Inmaculada Viñas (València), Doctora en Ciencias Biológicas. Especialista en microbiología de frutas y verduras. Catedrática de Tecnología de Alimentos de la UdL.
Ambas exposiciones se pueden
ver en la sala de Exposiciones del Parque Científico y Tecnológico
Agroalimentario de Lleida (Parque de Gardeny, edificio CeDiCo, planta
baja), días laborables, por las mañanas) y desprendido se cederá
temporalmente en las escuelas y entidades que la pidan.
Guías de salidas profesionales ilustradas
La
guía ilustrada “¿Qué quiero ser de mayor?” aporta ejemplos de algunas
de las salidas profesionales de estudios STEM. Por su parte, el
documento “¿Qué sueño las tecnologías disruptivas?”, creado por esta
nueva edición en colaboración con la Plataforma Tecnológica Española de
Tecnologías Disruptivas (DISRUPTIVE), té como objetivo dar visibilidad a
las 5 tecnologías en las que trabaja la plataforma, así como aportar
algunos ejemplos de posibles salidas profesionales relacionadas con
estos ámbitos.
Concurso
El proyecto también anima a todos
los estudiantes a participar en el concurso concurs "Propuestas innovadoras a los retos para el desarrollo
sostenible” enviando propuestas de acciones
que los parques científicos y tecnolòogics puedan realizar para
contribuir a los objetius de desarrollo sostenible (ODS) planteados por
la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
#LosParquesAportan #STEMfemenino